XV CONCURSO DE PROYECTOS
- Inés Adrover
- 14 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Proyecto: Capilla en el Camino de Santiago (Carrecalzada, Palencia)
CONDICIONES DE DISEÑO DEL PROYECTO
Si bien es en la tradición greco-latina donde podemos encontrar el origen fundacional más genuino de Europa, las distintas rutas que desde la Edad Media conectaron regiones como Alemania, Italia, Países Bajos, Inglaterra y Francia, entre otras, con la península Ibérica, han sido las que a lo largo de los últimos siglos han ido formando lo que es el actual viejo continente, un crisol de economías, culturas y corrientes artísticas. Es el Camino Jacobeo, o Camino de Santiago, la ruta europea más influyente que ha servido de enlace entre personas, ciudades y países. Un internet del medioevo que ha cobrado en las últimas décadas un inusitado auge en el acervo popular, popularizado por un turismo creciente que no entiende de fronteras ni de husos horarios. Si ya en el siglo XI era cada vez más frecuente la presencia de gentes de procedencia ultrapirenaica en los reinos cristianos de la península ibérica que llegaron a poblar barrios enteros de las principales ciudades como Pamplona, Burgos, León y Santiago —gascones, provenzales, normandos, borgoñones, flamencos, holandeses, ingleses, irlandeses, alemanes, escandinavos, lombardos— hoy en día el Camino de Santiago se ha convertido en un hecho universal, donde cada vez es más habitual encontrar gentes de los continentes más lejanos. Pero ahora, además del intercambio social y cultural de sus caminantes, se busca el encuentro con uno mismo, con sus silencios y sus pensamientos, una vuelta al camino más profundo.
Se propone la realización de una Capilla en el Camino de Santiago como lugar de reflexión del peregrino, un alto en el viaje interior del caminante. Rememorando el proyecto de Francisco Javier Sáenz de Oiza, José Luis Romany y Jorge Oteiza que en 1954 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura, el Proyecto se colocará en el paisaje mesetario de Castilla como un artefacto en diálogo con el entorno, un objeto land art a la manera de un catalizador de energía mística.
El lugar, Carrecalzada, próximo al Canal de Castilla y al arroyo Valdelauta, entre las poblaciones de Melgar de Fernamental y Osorno del camino de Santiago, en un pequeño promontorio vacío.
El programa es libre de atender una confesión religiosa particular o servir como proyecto místico polivalente, con un dimensionado proporcionado para un pequeño edificio para la meditación y/o la oración. Se atenderá especialmente su accesibilidad universal y criterios ecológicos de posición/orientación y uso de soluciones constructivas de eficiencia energética pasiva.
Se indica una posible delimitación de la actuación, aunque no es preceptiva, con una superficie estimada de unos 300 m2 que incluya orientativamente un umbráculo exterior-interior, fuentes, ámbito de descanso meditativo, posible deambulatorio y unas duchas, vestuarios y aseos públicos: un lugar de silencio y descanso físico y espiritual. No se delimita altura ni extensión horizontal. Es preceptivo que, tanto en la edificación proyectada como en el acondicionamiento del sitio, se utilice principalmente LADRILLO CARA VISTA, valorándose especialmente su uso como sistema unitario: estructural y como solución de cerramiento autoportante.
PRIMERAS REFERENCIAS
Comments